martes, 9 de junio de 2009





"Plan para un paisaje"

Proyecto expositivo
Dibujos Instalación
Ateneo de Valencia 2008.


"Si no hay cambio de imágenes, unión inesperada no hay imaginación”

Gastón Bachelard
El aire y los sueños


Estas notas poseen la textura de quien en pleno cambio de piel se detiene a mirar su nueva impronta, piel ansiosa por lo demás, revisión desde lo particular de nuestro campo visual.

La percepción visual supone una conexión entre lo que sabemos y lo que vemos (solo vemos lo que sabemos) presenciamos la integración de conocimientos. Lo sensible está controlado por el saber lo cual conlleva a procesos que exigen la síntesis de todas las percepciones. Como bien nos recuerda Octavio Paz:”Un paisaje de Góngora no es lo mismo que un paisaje natural, pero ambos poseen realidad y consistencia, aunque vivan en esferas distintas. Son dos órdenes de realidades paralelas y autónomas. En este caso, el poeta hace algo más que decir la verdad; crea realidades dueñas de una verdad: las de su propia existencia”.

La idea de dibujo, aborda las relaciones existentes entre las formas recolectadas de la naturaleza, desechos trajinados en por la intemperie, en particular afectados por la intemperie, encontrados en el entorno donde se llevaría a efecto la acción.
La propuesta se desarrollará a través del registro que convocando la exposición de la fragmentación de los bocetos y la relación que surja entre ellos; para así de manera orgánica establecer vínculos de comunicación, utilizando las técnicas del collage, carboncillo, lápiz, frotados, tintas etc.

Las ideas que asomamos en estas anotaciones, interpelan directamente los cuestionamientos sobre el hacer desde la representación y la ordenación de las imágenes que conforman una personal propuesta del dibujo, para contradecir las estrategias de re-presentación como imagen única del paisaje.

Cuando asumimos el plano bidimensional como experiencia de exploración, el papel como soporte tradicional, la fotografía y su intervención etc. no es tan solo un recurso, es a su vez una reflexión que intenta traducir ciertas imágenes que puedan derivar en el proceso de trabajo.

Volvamos a oír a Octavio Paz: “La imagen no explica, invita a recrearla y, literalmente, a revivirla. El decir del poeta encarna en la comunión poética. La imagen trasmuta al hombre y lo convierte a su vez en imagen, esto es en espacio donde los contrarios se funden”.
Se manifiesta de esta manera, una aproximación a la fragmentación de nuestro pensamiento. En nosotros, dibujar ya no es un recurso preparatorio para el decir último. El dibujo intenta comulgar con el instante de la experiencia; para que vuelva a decir desde lo que se hace y deshace. De aquí que su proceder se halle en la experiencia de múltiples imágenes.

El hombre cobija en su memoria imágenes residuales que se activan desde su propia percepción a través de operaciones construidas desde la plural e intelectual noción del mundo. Nuestra disposición a dibujar ya desdice de la imagen de lluvia en primer instancia, ahora es lápiz y lluvia, tinta y lluvia, medio y reflexión, por lo tanto imaginación, reinvención.

El destino del dibujo ya no es tan solo lápiz, tinta, plumilla sobre papel, es otra cosa, es halo de luz, sombra, mouse, computadora, pantalla, reproducción fotostática de líneas etc., es también la mirada que escoge lo que quiere ver, el segmento que estima, articule una idea y en su alterabilidad conjugar contenidos de lo imaginado.

Los procesos de la obra gráfica, la experimentación de la grafía y de la ordenación del ornamento paisajístico, dan inicio a esta propuesta dibujistica que se sumerge en el caos primitivo de su génesis, cuestionando el empobrecimiento de las estrategias de representación tradicional.

Aprovecho el plano bidimensional como experiencia y exploración, el papel como soporte tradicional para la reflexión grafica y sensitiva, el objeto encontrado y elaborado, para traducir ciertas imágenes, que puedan fluir en los procesos de trabajo. Estas acciones son los vínculos conducentes del drama; la celebración de los pasos para articular la acción creativa, reflexiva, íntima, comunicativa, senadora o consoladora de este plan para un Dibujo – Paisaje.

La fragmentación es la vía para tratar irónicamente la totalidad de una visión que se deshace en la acción. Acción que a su vez accede la territorialidad que se inscribe a través de la línea, la tachadura, lo borrado. La acción como predica que hace visible el gozo de las transformaciones que, desde imágenes residuales, produce y genera la simplicidad de una serie de visiones inéditas.

Estas premisas pulsan una visión personal, que se declara opuesta a la rigidez de las tendencias centradas en el concepto puro; que ve en la libertad de acción y espontaneidad, el aliento de la dinámica del creador y del espectador.

El dibujo es instrumento que registra los procesos de búsqueda interior en constante transformación, la cual implica, ir al encuentro a la búsqueda del objeto, las cosas, la relación sensitiva con la imagen de la memoria; con la noción de pérdida y de huída del producto tangible en el proceso creador. Con lo cual la unidad de la obra, no viene dada necesariamente en términos de una elaborada y única imagen, sino más bien de su propia fragmentación.

La idea de dibujo, aborda las relaciones existentes entre las formas recolectadas de la naturaleza, desechos trajinados en por la intemperie, en particular afectados por la intemperie, encontrados en el entorno donde se llevaría a efecto la acción.
La propuesta se desarrollará a través del registro que convocando la exposición de la fragmentación de los bocetos y la relación que surja entre ellos; para así de manera orgánica establecer vínculos de comunicación, utilizando las técnicas del collage, carboncillo, lápiz, frotados, tintas etc.

Durante ese encuentro “el cuerpo es el medio que comunica los territorios vivenciales, los cuales se expresaran a través del dibujo, la materia como huella de la expresión corporal, del desplazamiento y el vestigio de los trazos”.

Utilizaremos para ello diferentes tipos de papel, recortes y rasgados de sisal a manera de collage, objetos de pequeña escala elaborados y encontrados, formas de la naturaleza como ramas, hojas, fragmentos de raíces, entre otros.



Características de métodos de investigación aplicadas en el proceso de formulación de nuestro trabajo.

En la lectura que hemos realizado de Hernández Y Baptista encontramos en primera instancia que: “los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre si (Grimell, 1997): a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
c) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones.

Hallamos indicadores del “enfoque cuantitativo”, en el siguiente párrafo de nuestro trabajo:

“La idea de dibujo, aborda las relaciones existentes entre las formas recolectadas de la naturaleza, desechos trajinados por la intemperie, en particular afectados por la intemperie, encontrados en el entorno donde se llevaría a efecto la acción.
La propuesta se desarrollará a través del registro que convocando la exposición de la fragmentación de los bocetos y la relación que surja entre ellos; para así de manera orgánica establecer vínculos de comunicación, utilizando las técnicas del collage, carboncillo, lápiz, frotados, tintas etc.”

El “enfoque cualitativo” lo podemos localizar en las siguientes referencias a nuestras notas:

“Las ideas que asomamos en estas anotaciones, interpelan directamente los cuestionamientos sobre el hacer desde la representación y la ordenación de las imágenes que conforman una personal propuesta del dibujo, para contradecir las estrategias de re-presentación como imagen única del paisaje.

Cuando asumimos el plano bidimensional como experiencia de exploración, el papel como soporte tradicional, la fotografía y su intervención etc. no es tan solo un recurso, es a su vez una reflexión que intenta traducir ciertas imágenes que puedan derivar en el proceso de trabajo.

Volvamos a oír a Octavio Paz: “La imagen no explica, invita a recrearla y, literalmente, a revivirla. El decir del poeta encarna en la comunión poética. La imagen trasmuta al hombre y lo convierte a su vez en imagen, esto es en espacio donde los contrarios se funden”.
Se manifiesta de esta manera, una aproximación a la fragmentación de nuestro pensamiento. En nosotros, dibujar ya no es un recurso preparatorio para el decir último.”

Nos aproximamos, de otra manera, a un objetivo por explorar en el proceso de trabajo a través del “enfoque cuantitativo” cuando señalamos:

“El hombre cobija en su memoria imágenes residuales que se activan desde su propia percepción a través de operaciones construidas desde la plural e intelectual noción del mundo. Nuestra disposición a dibujar ya desdice de la imagen de lluvia en primer instancia, ahora es lápiz y lluvia, tinta y lluvia, medio y reflexión, por lo tanto imaginación, reinvención.

El destino del dibujo ya no es tan solo lápiz, tinta, plumilla sobre papel, es otra cosa, es halo de luz, sombra, mouse, computadora, pantalla, reproducción fotostática de líneas etc., es también la mirada que escoge lo que quiere ver, el segmento que estima, articule una idea y en su alterabilidad conjugar contenidos de lo imaginado.”

Esperamos poder sistematizar aun más estas notas de cara a abordar los enfoques de la metodología de la investigación.

Miguel Martínez nos ventila en su definición sobre el concepto de paradigma lo siguiente: “….necesitamos una nueva visión de la realidad, un nuevo paradigma, es decir, una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, de nuestro modo de percibir y de nuestro modo de valorar”

Creemos en la fundación de un trabajo holístico, desde la génesis de la imagen, la idea y el concepto; hasta entender que la reflexión gráfica a través del dibujo y su acción, conforma lo que entendemos como “sistema de pensamiento”.


Bibliografía

Arnheim, Rudolf Arte y percepción visual, Alianza Forma Madrid (1988)
Bachelard, Gastón La poética del Espacio, Fondo de Cultura económico, México (1975)
Beljon, J.J Gramática del Espacio, Ediciones Celeste, España (1993)
De, Michelle Mario Las vanguardias artísticas del Siglo XX, Alianza Forma, Madrid (1988)
Edgard, Betty Dibujando con el lado derecho del cerebro, Editorial Blume Madrid (1980)
Hernández, R: Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill.
Juan, José Gómez Molina Las lecciones del Dibujo, Ediciones Cátedra Madrid (1995)
Klee, Paul Teoría del Arte Moderno, Ediciones Celeste, Buenos Aires (1976)
Wescher, H La Historia del Collage, del Cubismo a la Actualidad, Editorial Gill, Barcelona (1980)
The Museum of Moderm Art, Drawing Now: eight propotsitions, New York (2003)
Stagos, Nikos Conceptos de Arte Moderno, Alianza Forma, Madrid (1987)
Paz, Octavio El Arco y la Lira, Fondo de Cultura Económico, México (1990)
Petrovzky, Iván El Pedestal con Grietas, Caracas (1987)
Martínez, Miguel (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.
Méndez, Consuelo “Descubre y Comparte tu expresión plástico-visual natural: una aproximación creativa al dibujo”, San Felipe Yaracuy (2002)
Museo de Bellas Artes, Adentro y Afuera, El borrón y la Línea, Caracas (2002)

Investigación cualitativa



Carlos A. Sandoval Casilimas

Resumen.

La compresión de la investigación Cualitativa viene dada desde su conformación epistemológica. Las investigaciones que a través de elle surjan tendrán el carácter de “conocimiento Científico”. Tal conocimiento se enlaza con las manifestaciones de lo humano, para luego discernir y discriminar aquello que en su devenir “ha producido intencionada y metódicamente conocimiento sobre ella.”

Por oto lado Guba (1990) resume en otros enfoques para la investigación social. Origen que se aprecia en las respuestas a tres preguntas básicas:
1ª) ¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del conocimiento como de la realidad?
2ª) ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera?
3ª) Cuál es el modo en que se construye o desarrolla el conocimiento de investigación?

El autor cita a Taylor y Bogdan (1992) para subrayar, la orientación de la metodología y su paralelismo con el enfoque del problema (s) para aclarar “la forma en que buscamos las respuestas a los mismos”.

Tanto Taylor como Bogdan estiman las siguientes características de la investigación cualitativa, Estimaré un breve resumen de ellas:
-La metodología se enlaza estrechamente con el descubrimiento, y el hallazgo, “que con la comprobación y la verificación”.

-Es holística. El todo es parte integral del valor de su metodología, sujeto y escenario se funden en la “organización, funcionamiento, de significación”

-Es interactiva y reflexiva. El perfil que dibuja el investigador en el sujeto(s) influyen el estudio que de el o ellos se haga.

-Es naturalista los investigadores van al centro de sus sujetos de estudio. Sus esfuerzos para comprender las “personas del marco de referencia de ellas mismas.

-El investigador cualitativo no impones sus visiones subjetivas frente a los sujetos de estudio. Por el contrario se “propias creencias, perspectivas y disposiciones”

-Es abierta. El investigador cualitativo no discrimina ninguna información que sea de utilidad para su estudio.

-Es humanista .El investigador cualitativo utiliza la introspección del sujeto para captar valores desde “sus percepciones, concepciones y actuaciones”

-Es rigurosa. Guarda diferencias con la investigación cuantitativa en tanto que, verifica al igual que esta, “busca resolver problemas de validez y de confiabilidad con rigor exhaustivo y del consenso intesubjetivo. (Interpretación y sentidos compartidos).

La formulación y diseño de los procesos de investigación social cualitativos.

Entendemos la “problemática sustantiva” a través de su origen y su estudio de una parte de la realidad social o cultural tal cual como se presenta, y no de la manera como creemos entenderla. De esta manera el trabajo de campo y la interacción con los sujetos deben arropar desde su “contacto directo con la manifestación de una realidad humana, social o cultural”.

Es de suma importancia la formulación de las preguntas en la investigación cualitativa, desde el punto de vista “subjetivo, cultural y el proceso social o significado individual y colectivo de realidades de diferente naturaleza. La aspiración del investigador debe estar orientada al “el descubrimiento que hacia la comprobación”.

Encontramos coincidencias entre del investigador cualitativo y en nuestra manera de investigar como artistas plásticos, aspiración vocacional arropada por la impronta de la “pasión”, desde la vocación del trabajo creador.

El investigador de cualitativo se nutre de la recolección de información de sus propias fuentes a través de la observación, “entrevistas exploratorias”, para el respectivo diseño de su tema de estudio.
La visión general que del tema se tenga dependerá a su vez, de la interacción que surja por medio del trato y encuentros de nuevos aspectos, entre el investigador y el sujeto (s) de estudio.

Por otra parte debe ser exhaustiva, al igual que cualquier metodología de investigación, la recolección de literatura disponible, para de diversos modos de “análisis preliminares”, esto ayuda a purgar conceptualmente la información reunida. Estos datos son orientados por la misma dinámica que va otorgándole a la investigación los nuevos hallazgos.

Los acercamientos previos que debe hacer la investigación cualitativa sobre la realidad de los sujetos de estudio: “revisión de toda la documentación existente y disponible sobre dicha realidad….” entre otras, ayuda a darle cuerpo a los datos y entrevistas de sus “informantes claves”.

En la investigación cualitativa se debe prestar atención, a los modos como el investigador verifica y acrecienta los significados de sus procesos de recolección de las informaciones que se haya planteado. Hablamos de los siguientes elementos: el “mapeo”y el “muestreo”.
El primero traza los distintos puntos de interés y delimitación de su campo de provecho, en el segundo, selecciona las situaciones, “eventos, actores lugares, momentos que tratará el investigador en primera instancia”.

No obstante el autor resume en tres preguntas que le conducirán al análisis e interpretación de los datos, estas son: -¿Qué tan profundo y qué tan extenso debe ser el proceso de recolección de datos? -¿Por dónde iniciar y por donde terminar el proceso de recolección de datos?
-¿A quién incluir y a quién excluir de la recolección de datos?

En cuanto a la profundidad y extensión del tema en proceso de investigación cualitativa, es básico la extensión y la claridad de tema en cuestión.

Es un proceso relativo ya que depende de su fase exploratoria, del tiempo y recursos de financiamiento con que cuente el investigador para finalizar su respectivo informe.

El atareado proceso de investigación definirá en su devenir “a quién incluir y a quién excluir”, generando otro tipo de “taxonomía” que oriente el muestreo.

Etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cualitativo.

Carlos Sandoval hace referencia a Morse (1994) para subrayar que “el proceso de de análisis es un proceso que requiere un cuestionamiento astuto una búsqueda implacable de respuestas, una observación activa y sostenida y un acertado recordatorio”.
Lo arriba expuesto está determinado por el proceso creativo con el cual el investigador “aborde la organización datos que hará parecer el esquema analítico como obvio”.

Se deduce de las citas antes mencionadas cuatro procesos cognitivos que el autor juzga vitales para el método cualitativo: comprensión, síntesis, teorización y recontextualización.

En este nivel a manera de conclusión el investigador estará en capacidad de sintetizar la generalidad de su proyecto investigativo, con respecto a la “realidad humana” en estudio. La cual es concomitante en los procesos anteriores y posteriores en la investigación.

Es de nuestro interés indagar en todos los aspectos que nos permitan un conocimiento significativo de la investigación cualitativa, sin embargo salvamos en este resumen algunos aspectos que nos otorgan una aproximación general de dichos procesos.

Entre esos aspectos destaca la elaboración de la estructura del informe. Este debe contener los rostros formales, de relevancia conceptual y hasta empírico, que ha sustentado en su trabajo al investigador con absoluta claridad, brevedad y precisión. Aunados a “los requisitos éticos y técnicos” que de principio hasta el fin debe fomentar los procesos emprendidos en la investigación cualitativa.

Nos ha parecido oportuno citar las recomendaciones que el autor nos ha presentado de la siguiente manera: “La disposición de apertura y aprendizaje permanentes, ejercidos mediante un esfuerzo cotidiano de escucha, observación, reflexión y diálogos sistemáticos y respetuosos; se estará en la posibilidad de visualizar y comprender, las intimidades y profundidades del amplio y diverso universo de la realidad humana”